Ciclismo Paralímpico en Pista o Ruta

Ciclismo paralímpico Ciclismo adaptado Juegos Paralímpicos

Practicado desde la década de 1980, el ciclismo paralímpico estaba destinado apenas a los deficientes visuales.

Ya en 1984, se extendió a los discapacitados por parálisis cerebral y a los amputados.

Y desde 1988 pasó a contar con la prueba de carretera en el programa oficial.

Las pruebas del ciclismo paralímpico 

Velódromo: pista oval de 250 a 325 metros de extensión. Las pruebas son de velocidad

Carretera: pruebas más extensas del ciclismo, tienen hasta 120 km de recorrido

Contrarreloj: los ciclistas largan de a uno en un minuto y precisan realizar la prueba en el menor tiempo posible.

Ciclismo Paralímpico de Pista

Presente en los Juegos Paralímpicos desde Atlanta 1996.

El ciclismo de pista combina velocidad y táctica dentro de un velódromo.

Son 17 pruebas con medalla disputadas individualmente por hombres y mujeres y por equipos mixtos.

A toda rueda, Pura adrenalina.

Ciclismo Paralímpico en Ruta

Sea en prueba de carretera o carrera contra el tiempo, las curvas de la ciudad inspiran las modalidades del ciclismo de ruta.

Están en disputa 33 medallas de oro.

Categorías de Clasificación

LC – Locomotor Cycling (atletas con dificultades de locomoción)

LC1: Atletas con un pequeño perjuicio, generalmente en los miembros superiores;

LC2: Atletas con un perjuicio físico en una de las piernas, siendo permitido el uso de prótesis;

LC3: Atletas que pedalean con apenas una pierna y no usan prótesis;

LC4: Atletas con mayor grado de deficiencia, generalmente con amputaciones en un miembro. 

Tándem: Ciclistas con deficiencia visual

Handbike: Atletas parapléjicos

Para conocer más pruebas de cilcismo en los Juegos Olímpicos:

Mountain Bike Olímpico

Ciclismo de Ruta

Ciclismo de Pista