En la competencia hípica de Salto a Caballo en los Juegos Olímpicos, el objetivo es completar un recorrido con obstáculos en el menor tiempo posible.
La disputa Hípica de salto ecuestre fue creada por los ingleses durante el siglo XVIII.
El evento Ecuestre más antiguo.
La disputa Hípica de Saltos ecuestre fue creada a raíz de una decisión del Parlamento Británico que obligó a delimitar ciertas áreas abiertas en el campo durante el siglo XVIII.
¿Cómo es en Hípica el Salto Ecuestre?
En Salto Ecuestre, como ya mencionamos, el objetivo es completar un recorrido de pista definido, cargado con obstáculos, en el menor tiempo posible.
En el recorrido se incluyen de 8 a 12 obstaculos como barras paralelas, fosos y pequeños muros.
Se penalizan a los jinetes por el derribo de un obstáculo de la pista, desvíos en el recorrido o exceder del tiempo límite para la presentación.
Se aplican deducciones en la suma final de puntos.
Historia del Salto a Caballo en los Juegos Olímpicos
Como deporte olímpico, el hipismo fue disputado por primera vez en los Juegos de 1900, en París, con pruebas de saltos.
La modalidad solo retornó a las Olimpíadas en 1912, en Estocolmo, apareciendo, después de allí, en todas las ediciones.

Modo de Competencia Hípica de Salto Ecuestre
Hípica Saltos individuales
Hay cinco fases en la disputa individual, todas eliminatorias.
Los 20 mejores disputan las medallas en dos mangas, también llamadas Finales A y B.
El que tenga el mejor desempeño en estas rondas es el vencedor —caso dos o más participantes no cometan ninguna falta, vuelven a la pista para el desempate.
El reglamento permite solo tres conjuntos por país en la final individual.

La competición Hípica Salto en equipos
Esta cuenta con dos etapas, y solo los ocho mejores siguen hasta la decisión final.
El equipo con mejor desempeño en ambas rondas vence.
Solamente cuatro participantes pueden saltar en la disputa, siendo descartando uno de los resultados —en general, el peor de ellos.
Cada representación cuenta con cuatro jinetes y uno de reserva.