La gimnasia en trampolín es una disciplina deportiva enmarcada dentro de la gimnasia olímpica. Esta consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos.
En la gimnasia trampolín la acrobacia, saltos y giros en el aire son la principal protagonista.
Gimnasia en Trampolín, la más reciente
Es la disciplina de gimnasia en el programa olímpicos que más recientemente ha sido integrada.
Esta modalidad nació en la década de 30, en Estados Unidos, a partir de la invención de George Nissen, profesor de Educación Física y excampeón universitario de Gimnasia.
Al ver las redes de seguridad de los trapecistas en los circos, tuvo la idea que originó el deporte.

El estreno de la ahora llamada Gimnasia Olímpica en Trampolín en los Juegos se dio en la edición de Sídney, en 2000, con un evento individual masculino y otro femenino.
Modo de competencia Gimansia en Trampolín
Está dividida principalmente en tres especialidades:
- Tumbling (Ejercicios en una pista acrobática)
- Doble mini-tramp (Acrobacias en un doble mini-trampolín)
- Cama elástica (Rutinas acrobáticas ya sea en un trampolín)
Siendo Cama elástica la última en sumarse a los juegos olímpicos en Sídney 2000.
Cada participante realiza un ejercicio con diez elementos obligatorios.
Entre ellos hay saltos simples, dobles y triples, con y sin giro.
Los gimnastas pueden alcanzar alturas de hasta diez metros por encima del trampolín.
Un jurado evalúa los movimientos, que son puntuados según la dificultad y precisión de cada presentación.
Los errores en la ejecución de cada ejercicio deducen puntos del marcador final.
La competición se divide en dos fases: la clasificatoria y la final.
Los participantes realizan dos ejercicios libres en la primera etapa.
El primero con simplicidad y perfección de movimientos.
Y luego otro donde es posible arriesgar más, sin límite de dificultad.
Los ocho mejores pasan a la disputa de medallas, en la que es necesario ejecutar un pase con diez movimientos.