El levantamiento de pesas o halterofilia surgió hace tiempo como una manera simple de determinar quién era el más fuerte.
Levantamiento de Pesas en los Juegos Olímpicos
La halterofilia entró en el programa olímpico desde el principio de la era moderna.
En Atenas 1896, la disputa todavía no era dividida en categorías de peso. Eso ocurrió por primera vez en los Juegos de Antuérpia 1920.
Las mujeres recién comenzaron a competir en las Olimpíadas de Sídney 2000.
El deporte fue excluido del programa olímpico en la edición de París, en 1900, y regresó en los Juegos de San Luis, en 1904, como parte de Atletismo.
No estuvo presente en 1908 (Londres), y tampoco en 1912 (Estocolmo), pero ingresó definitivamente en Amberes, Bélgica, en 1920, solo para hombres.

Modo de Competencia en Halterofilia
La competición se realiza en una tarima cuadrada de 4 metros de lado y hasta 15 centímetros de altura.
Se utiliza una barra de acero, discos y collarines que fijan los discos a las barras.
En total son 15 categorías, ocho masculinas y siete femeninas, que se dividen según el peso corporal de cada participante.

Técnica del Levantamiento de Pesas
Dos movimientos componen el Levantamiento de Pesas: la “arrancada” y el “dos tiempos”.
En el primero, el competidor debe alzar la barra desde la plataforma hasta la completa extensión sobre la cabeza, en un solo movimiento.
En la posición final es necesario permanecer con los brazos extendidos, manteniendo el equilibrio hasta dos segundos, cuando los jueces le dan la señal para reponer la barra sobre la tarima.
Los participantes cuentan con tres intentos en cada movimiento para levantar el mayor peso posible.